
SEGUNDO FORO VIRTUAL DE LA RED DE INVESTIGACIÓN AgUAM
LA SEQUÍA EN MÉXICO
27 mayo, 1 y 3 de junio de 2021
16:00 a 19:00 hrs.
Transmisión vía YouTube y FB Live Museo Gota de Agua
1 y 3 de junio, también, vía YouTube UAM y Facebook Live UAM
PROGRAMA:
27 de mayo 16:00 hrs.
Inauguración
Dr. Eduardo Peñalosa Castro
Rector General
Universidad Autónoma Metropolitana
Modera: Dr. Gustavo Cruz Bello
16:05 a 17:30 hrs.
Mesa 1: Desarrollo, cambio ambiental y ecosistemas
1. Tema: “Diagnóstico del agua en México”
Dra. Claudia Rojas Serna
Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica, UAM-Iztapalapa
Dirección de Apoyo
a la Investigación
2. Tema: “La sequía en el contexto del cambio climático”
Dr. Carlos Contreras Servín
Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología, UASLP
3. Tema: “Cuencas en estrés”
Dr. René Lobato Sánchez
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
4. Tema. “Condición de la sequía actual en el estado de Sinaloa”
Ing. Ramón López Flores
Director Técnico – Organismo de Cuenca Pacífico Norte, CONAGUA
27 de mayo
Modera: Dr. Raúl Hernández Mar
17:30 a 19:00 hrs.
Mesa 2: Gestión, gobernanza e institucionalidad
1. Tema: “Variabilidad climática y sequía en México”
Dr. Jorge Zavala Hidalgo
Coordinador General del Servicio Meteorológico Nacional, CONAGUA
2. Tema: “Experiencias exitosas del Consejo de Cuenca del Río Bravo”
Lic. Ramón Morga Saravia
Presidente del Consejo de Cuenca del Río Bravo
3. Tema: “Distribución y disposición en tiempos de sequía”
Dra. Eloísa Domínguez Mariani
Departamento de Recursos Hídricos, UAM-Lerma
4. Tema: “¿Sequía en la Ciudad de México?”
Dra. Delia Montero Contreras
Departamento de Economía, UAM-Iztapalapa
5. Tema: “Avances y retos de los Consejos de Cuenca para atender los principales
problemas del agua”
Dra. Fabiola S. Sosa Rodríguez
Departamento de Economía, UAM-Azcapotzalco
1 de junio
Modera: Dr. Carlos Vargas Cabrera
16:00 a 17:30 hrs.
Mesa 3: Derechos humanos, género y pueblos originarios
1. Tema: “Sequía, desertificación y mujeres: una mirada ecofeminista a la
desigualdad socioambiental”
Dra. Lidia Blásquez Martínez
Departamento de Procesos Sociales, UAM-Lerma
2. Tema: “Implicaciones jurídicas de la responsabilidad del Estado Mexicano”
Dra. Norma Ramírez Alpirez
Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales, UACM
3. Tema: “Identificación territorial de tensiones hídricas con tendencia a la sequía”
Dra. Abigail Martínez Mendoza
Departamento de Procesos Sociales, UAM-Lerma
4. Tema: “El agua y la cosmovisión indígena”
Lic. Maira Olivo Paz
Coordinadora de Pueblos Unidos por el Cuidado y Defensa del Agua
1 de junio
Modera: Dr. José Félix Aguirre Garrido
17:30 a 19:00 hrs
Mesa 4: Innovación y desarrollo científico
1. Tema: “Herramientas espaciales para medir la calidad del agua”
Dr. José Luis Hernández Martínez
Desarrollo Científico, Aquosmic
2. Tema: “Experiencias de ahorro de agua en Grupo CYDSA”
Ing. Víctor Manuel Morales Baca
Director de Desarrollo de Nuevos Proyectos, CYDSA
3. Tema: “Las sequías en la región de Sinaloa y su relación con
el fenómeno de El Niño”
Ing. Lorely Hernández Sánchez
Especialización en Economía y Gestión del Agua, UAM-Azcapotzalco
Subdirección General Técnica, CONAGUA
4. Tema: “Manejo sustentable del agua”
Óscar Monroy Hermosillo
Departamento de Biotecnología, UAM-Iztapalapa
3 de junio
Modera: Dr. Roberto Constantino Toto
16:00 a 17:30 hrs.
Mesa 5: Bienestar y salud
1. Tema: “Percepción de comunidades semi rurales de la sequía ante el cambio
climático”
Dra. Gloria Soto Montes de Oca
Departamento en Ciencias Sociales, UAM-Cuajimalpa
2. Tema: “Agua y equilibrio interno”
Dr. Marcel Pérez Morales
Departamento de Ciencias de la Salud, UAM-Lerma
3. Tema: “Sequía, bienestar y salud mental”
Dr. Javier Velázquez Moctezuma
Departamento de Biología de la Reproducción, UAM-Iztapalapa
4. Tema: “Cambio Climático y Salud”
Dra. Alejandra Toscana Aparicio
Departamento de Política y Cultura, UAM-Xochimilco
3 de junio
17:30 a 19:00 hrs.
Mesa 6: Conclusiones, recomendaciones y propuesta UAM
Dr. Gustavo Cruz Bello
Departamento de Ciencias Sociales, UAM-Cuajimalpa
Dr. Raúl Hernández Mar
Departamento de Procesos Sociales, UAM-Lerma
Dr. Carlos Vargas Cabrera
Programa de Investigación Sierra Nevada, UAM
Dr. José Félix Aguirre Garrido
Departamento de Ciencias Ambientales, UAM-Lerma
Dr. Roberto Constantino Toto
Departamento de Producción Económica, UAM-Xochimilco
RED DE INVESTIGACIÓN EN AGUA DE LA UAM
La Rectoría General la creó con el propósito de impulsar e integrar la investigación multidisciplinaria desarrollada en sus cinco sedes en torno al agua. Está dividida en cinco áreas temáticas y una transversal denominada Cultura del agua.
Comité coordinador de la RedAgUAM
- Órgano operativo formado por académicos de la UAM comprometidos para organizar las actividades de la red de agua.
- Los diferentes campos y Unidades están representados.
- Implementa y en su caso, administra iniciativas institucionales y los proyectos de la Red.
- Organiza y se comunica con los miembros de la Red. Mantiene directorio.
- Informa, a través de la página, sobre actividades, propuestas de proyectos, resultados de investigación, convocatorias.
Organiza Foros de discusión y acción sobre agua. - Establece vínculos con otras redes nacionales e internacionales
- Formado por:
- Coordinador general,
- Coordinadores de áreas temáticas
- Representantes del Museo Gota de Agua y de Sierra Nevada.
Coordinación general del proyecto
Dr. Oscar Monroy Hermosillo
Áreas temáticas
Gestión y gobernanza e institucionalidad
Abordará, entre otros aspectos, los procesos sociales de acción colectiva en materia de gestión del recurso, incluidos asuntos políticos, jurídicos, sociológicos, antropológicos y culturales.
Coordinadora: Dra. Delia Montero. Participan: Eugenio Gómez, Carlos Vargas, Fabiola Sosa, Abigail Martínez, Gloria Soto, Raúl Hernández Mar
Innovación y desarrollo científico
Incorporará iniciativas y resultados en cuanto a patentes y prototipos enfocados a la solución de problemas en el ámbito de la administración del recurso: calidad, disponibilidad, seguridad sanitaria o tratamiento.
Coordinador: Dr. José Félix Aguirre. Participan: Óscar Monroy, Eugenio Gómez, Gloria Soto.
Bienestar y salud
Se enfocará en el acceso a fuentes de abastecimiento, patrones de consumo, sustitución o implicaciones de la degradación derivada de los modelos de uso. Coordinador: Dr. Roberto Constantino. Participa: Javier Velázquez.
Desarrollo, cambio ambiental y ecosistemas
Hará aportes relacionados con la sostenibilidad, el cambio ambiental global y la transformación de los socio-ecosistemas urbanos, rurales, terrestres, lacustres y marítimos. Coordinador: Dr. Gustavo Cruz. Participan: Marta Chávez, Fabiola Sosa, José Félix Aguirre, Eloisa Domínguez.
Derechos humanos, género y pueblos originarios
Se abocará al análisis de propuestas que contribuyan a reducir la brecha entre los planos urbano y rural; también se ocupará de aquellos que por condiciones de género, pobreza, marginación o exclusión sufren limitaciones en el acceso al agua. Coordinadora: Dra. Abigaíl Martínez. Participan: Carlos Vargas, Fabiola Sosa, Pedro Moctezuma.
Área transversal. Cultura del Agua
Difusión, formación extensión universitaria